Cervicalgias y su tratamiento con masaje

En esta revisión bibliográfica explicaremos algunos aspectos etiopatogenicos y clínicos del Síndrome cervical doloroso por ser frecuente en las consultas de los que nos dedicamos a mejorar los estados dolorosos del SOMA. En los últimos 10 años se patentiza como enfermedad de la década en las mujeres jóvenes. Hablaremos de la terapéutica más frecuente utilizar y sí es la tracción cervical de utilidad o no.

Síndrome cervical doloroso, etiopatogénia.

La osteoartritis cervical se caracteriza por procesos inflamatorios asociados a procesos degenerativos con participación mayor del elemento óseo subcondral.
En la artrosis hay destrucción y fenómenos productivos en dichas articulaciones.
Degeneración de los discos cervicales y su herniación. La condrosis esta en intima relación entre eldisco y la placa condral del cuerpo vertebral.(1)

El dolor e incapacidad de la columna cervical puede deberse a:

– Traumatismos
– Artritis
– Enfermedades profesionales
– Malas posturas
– Tensión crónica
– Lesión en hiperflexión o hiperextensión con traumas de tejidos blandos

La cervicalgia puede constituir índice de:

– Desajustes personales,tensiones,dificultades colectivas
– Periodos de cambio o presión socio- laboral, exceso de responsabilidad.
– Sobrecarga o inadecuación del trabajo, fracaso profesional, soledad, falta de apoyo.(2-3)

Diagnóstico.

El interrogatorio y el examen físico son de gran utilidad para el diagnóstico.

Interrogatorio (anamnesis): Obliga a la minuciosidad para beneficio del diagnostico y de la terapéutica. Todo el tiempo que dediquemos a cada paciente será bien ganado en el futuro, por que nos permitirá delinear su perfil clínico.

Edad: Se observa con mayor frecuencia a partir de los 30 años, aunque cada vez es más su presentación en los jóvenes que sufren dificultades familiares o de tipo laboral.

Sexo: Se presenta en una proporción 13 a 5 en relación con los hombres, aunque cada vez más a mujeres jóvenes.

Características del dolor.

Se presenta en la columna cervical con diferentes irradiaciones, acompañado por espasmos musculares, una de las zonas más dolorosas es la región occipital.

Localización: Fundamentalmente en toda la región cervico-dorsal, región occipital, fibras superiores de los trapecios.

Evolución de la enfermedad: Fase aguda, fase subaguda, fase crónica, crisis aguda en pacientes crónicos.

Irradiación: Las molestias cursan de forma progresiva e irregular, al principio con dolor en zona posterior del cuello, extendiéndose a los hombros y miembros superiores con sensación de tirantes muscular, también irradia a región occipital.

Desencadenamiento- alivio.

El dolor cervical puede desencadenarse por malas posturas en el puesto laboral, un esfuerzo físico intenso, también por su estado emocional que constituye en la actualidad un cuadro invalidante frecuente y rebelde a los tratamientos. El alivio tiene relación con el descanso fisicoemocional y corrección de posturas viciosas.

Síntomas asociados.

Puede en ocasiones tener referencia a síntomas neurológicos que seria una orientación.

Tratamientos realizados.

Debemos saber que tratamientos medicamentosos y de fisioterapia a recibido el paciente, si ha sido infiltrado o bloqueado y en cuantas ocasiones; Con cuales a tenido mejoría.

Estado emocional.

La relación entre el dolor y el estado psicológico del enfermo con cervicalgia es de mucha importancia, ya que influyen en la terapéutica los  altos niveles de ansiedad y depresión que han sido utilizados como índices de pronostico de la evolución y respuesta al tratamiento. Sí bien el estado de animo no tiene valor para predecir el dolor, si puede resultar de utilidad para la magnitud –duración- e intensidad de la crisis (4-5-6).

Clínica.

Una vez terminado el interrogatorio comenzamos con el examen físico del paciente.

Inspección.

Proponemos una calificación visual de la estática del raquis cervical- dorsal. La Correcta inspección requiere colocar al paciente de pie, descubriendo totalmente la zona a examinar y valoramos la postura de la cabeza, coloración de la piel del caqui , asimetrías, estado de la curvatura, desviaciones laterales y anteroposterior, atrofias e hipertrofias, dificultades para las actividades de la vida diaria ,limitaciones de los movimientos del cuello con o sin irradiación.

Palpación.

Es importante la palpación de la columna cervico-dorsal, fibras superiores de los trapecios y hombros, para definir los puntos dolorosos y zonas de espasmo muscular e hiperalgesia.
Se exploran los movimientos del raquis cervical (flexión – extensión), distancia mentón – manubrio, distancia mentón – acromión, distancia tragus- acromion, inclinación de la cabeza a la derecha e izquierda. Existe una triada sintomática caracterizada por dolor cervical, rigidez, e irradiación asociada con vértigo inestabilidad, lagrimeo, ruidos en el oído, trastornos vasomotores nasales, debido alteraciones simpáticas o compresivas de la arteria vertebral (6-7-8-9-10).

Estudios imagenológicos.

Siempre debemos empezar con una radiografía simple cervical antero- posterior y lateral, y sí fuera necesario vistas oblicuas. Las mismas continúan  siendo de un gran valor en la evolución de los pacientes aquejados por dolencia cervical. Nos demuestran alteraciones que orientan hacia el posible origen de los síntomas.

Ejemplo: manifestaciones de procesos inflamatorios, degenerativos, artrosicos, traumáticos, herniación discal, tumorales. La topografía Axial Computarizada, la TAC con contraste, la Resonancia Magnética Nuclear, tienen su lugar entre las investigaciones a ejecutar. La Tomografia Axial además de evaluar elementos como los antes citados juega un papel importante en el diagnostico de hernias de hernias de disco o protusiones causales de fenómenos compresivos espondilopaticos.

Más reciente la Resonancia Magnética Nuclear juega un rol destacado en las lesiones del raquis cervical esclareciendo en muchas ocasiones lesiones del disco o compresivas del canal raquídeo no definidas por la TAC. (11)

Otras investigaciones:

En dependencia de la irradiación de la cervicalgía a hombros y miembros superiores, con afectaciones del trofismo seria la electromiografia (velocidad de conducción) quien nos precisa la presencia de lesiones radiculares y nerviosas.

Tratamiento conservador.

Hemos observado en el Servicio Nacional de Reumatología en la consulta de fisiatria un aumento de cervicalgias remitidas por Reumatólogos, Ortopédicos y Neurólogos.
Muy importante que el paciente acuda a nuestra consulta con él diagnostico etiologico bien definido y sus estudios radiograficos.En esta revisión bibliográfica les proponemos un diseño de tratamiento fisiatrico que oriente y ayude a la mejoría de estos pacientes.
La fisioterapia se encuentra dentro del arsenal terapéutico eficaz para el manejo de estos pacientes en unión del tratamiento medicamentoso. También se le brindan orientaciones posturales en el hogar y puesto de trabajo.

Diagnósticos médicos que más frecuentemente producen cervicalgia.

Espondilosis cervical, Torticolis aguda y subaguda, esquince cervical, síndrome psicogeno cervicocraneal, síndrome cervical, post-traumatico, artrosis, EAP, artritis, hernia discal, osteoporosis, post fractura-luxación, pocicional. También cabe destacar si nos encontramos ante un episodio hiperalgico, subagudo o crónico.(6)

Objetivos del tratamiento fisiátrico.

Disminuir el dolor y el espasmo muscular
Disminuir la inflamación
Evitar deformidades
Mejorar los arcos de movimientos articular
Aumentar la fuerza muscular de la región
Orientar y aprender las posturas correctas en su vida diaria
Aprender los programas terapéuticos para el hogar
Orientaciones futuras
Compensación psicológica

Medidas generales.

1-Realizar una buena comunicación Fisiatra –Paciente-Fisioterapeuta – Enfermera de rehabilitación.
2-Conocer causas etiologicas, posturales, esfuerzos, strees que le produjeron el dolor cervical .
3- Explicarle al paciente los pasos de la terapia fisiatrica.
• Aliviarle el dolor.
• Relajación muscular y auto relajación.
• Enseñarle posturas correctas, sentado,acostado, en su puesto de labor .
• Educación del paciente en la terapia física.
• Aprender bajo estricta vigilancia del terapeuta y enfermera los ejercicios de columna y fortalecedores de musculatura paravertebral.
Encaminarlo a una vida sana y evitar actividades que lo sometan a estrés biomecánico de la columna.

Agentes físicos.

Le daremos una relación de los agentes físicos que más se usan en la actualidad.

Termoterapia.

Calor infrarrojo: Tiene un efecto relajante.Se usa como tratamiento previo a la cinesiterapia, manotearía, electroterapia, provocando abarcar la región cervico-dorsal.
Envolturas: Compresas, fomentos, bolsas de agua, parafango, parafina.
Ultrasonido: Combinado con corrientesanalgésicas tiene buena efectividad.
Diatermia de onda corta: Puede ser continua o pulsatil, tiene efecto analgésico y espasmolitico.

Electroterapia.

Corrientes diadinamicas de bernard: Son antialgicas (DF-LP-CP.).
Corrientes interferenciales: Bipolar o tetrapolar.
Que abarque la región cervico –dorsal.
Estimulación eléctrica transcutanea (TENS)
Corriente utilizada en esta ultima década por su buen efecto analgésico en pacientes agudos y crónicos.

Laserterapia.

El LASER infrarrojo ajustado en tiempo,energía, y frecuencia, se puede aplicar en puntos de acupuntura o dolorosos con buenos resultados analgésicos.

Magnetoterapia.

Excelentesresultados analgesicos, antimflamatorios, estimulante de la formación del callo óseo. (14-15-16)

Masoterapia.

Masaje terapéutico: Muy útil en los pacientes con cervicalgia actuando como relajante muscular y analgésico.
Incluye las técnicas de roce, fricción, amansamiento y vibración.
Se combina con la termoterapia, electroterapia y cinesioterapia.

También tienen efectividad otras formas de manotearía:

– Digitopuntura o Shiatzu.
– Reflexoterapia.

Ambas técnicas son utilizadas para alivio del dolor, el estrés.(17)

Cinesioterapia.

Es fundamental ya que ayuda a mantener y mejorar el tono muscular, el trofismo y la movilidad de la columna cervical a su vez potencializa la musculatura de la región.

Se comienza con:

– Ejercicios de relajación, reeducación postural.
– Ejercicios de cuello (lateralización,flexo-extensión), combinado con movilizaciones de los miembros superiores.
– Ejercicios de CHARRIERE cervical.

Combinando todos los anteriores con ejercicios  respiratorios.

Manipulaciones vertebrales.

Las posibilidades terapéuticas ofrecidas son numerosas y variadas. Son eficaces en el tratamiento de los síndromes dolorosos secundarios a una disfunción vertebral. Su campo de acción es extremadamente amplio. Se debe lamentar la falta de información y los perjuicios. Se usan en la actualidad estas terapéuticas naturales inofensivas y eficaces en manos expertas y precavidas.Nada prohíbe su uso aislado u asociado a otras técnicas fisiatricas y medicamentosas. Es necesario tener un estudio radiologico simple y su tomografia.

Afecciones que se pueden tratar con manipulación cervical.

Cervicalgias crónicas, torticolis, algunas cefaleas, neuralgias cervicobraquiales , algunos vértigos, falsas sinusitis, gran numero de dorsalgias, algún dolor de hombro, codo, puño. Para las manipulaciones se divide el caquis cervical anatómica y funcional en 2 partes:

Cervical alto—Co a C1-C2
Cervical bajo —C3-C7.

Fases de las manipulaciones:

Fase aguda: Se caracteriza por irradiación a los miembros superiores, a veces los dolores irradian en la región interescapulo vertebral, con la presencia de un punto doloroso.
El examen clínico en este estadio se caracteriza por perdida global de la movilidad cervical
en todas las direcciones. En esta fase el tratamiento se limita al uso del collarín, antialgicos, antimflamatorios.
NO SE HACE MANIPULACIÓN.

Fase subaguda: Se valora en consulta o de 2 a 3 días después del inicio de la crisis.
El enfermo esta en hiperalgesia. Realizamos examen de la movilidad cervical.
También se preparan los tejidos con masaje y movilizaciones suaves.

Fase Crónica: La manipulación será posible desde la primera sesión, previa la preparación de los de los tejidos. (18)

Tracción.

En la década de los años 1940, tuvo gran popularidad para el tratamiento de las algias vertebrales.
Los métodos de aplicación propuestos serán numerosos con 2 tendencias.

– Tracción con elevada fuerza pretendiendo separar los cuerpos vertebrales o reducir hernia discal.
– Tracciones con poca fuerza a veces intermitente, simplemente para rectificar y desgravar la columna y generar una estimulación propioceptiva analgésica.

Con el tiempo la practica clínica hizo que predominara la tracción cervical intermitente y en menor grado la lumbar. Pero en los años 1960 al 1970 se perdió el interés de su practica, en eventos, congresos y publicaciones. En la década actual a recuperado su efectividad acompañada de otras técnicas de fisioterapia, con nuevos conceptos de tracción y estudios experimentales. En publicaciones recientes hay más interés de la tracción combinada con otros medios terapéuticos teniendo evolución satisfactoria los pacientes atendidos.

La tracción vertebral, facilitada por el utillage motorizado y automatizado tiene efectos: analgésicos y descontracturante muscular. Actualmente los equipos difundidos de tracción son los MAGATRAC-101, con control automático de la fuerza con posibilidad de programar las secuencias de tracción intermitente y dotados de dispositivos de seguridad para evitar accidentes.

Forma de usar la tracción cervical: CONTINUA Y MANUAL-INTERMITENTE.
Es una terapia muy usada, pero con precaución en la cantidad de peso, tiempo y frecuencia de aplicación.

Colocación del paciente. Puede ser:

– Decúbito supino: Más aconsejable, consigue mejor relajación muscular. Orientación más estable del barbiquejo ,menos predisposición a la hipotensión y la lipotimia.
– Sentado: A pesar de las ventajas de la anterior, esta colocación es la más utilizada.
Es la posición más adaptada. Aconsejable con adecuada vigilancia de la tolerancia y el ángulo de tracción.

Objetivos de la tracción.

– Desgravar la cabeza.
– Deslordosal la columna cervical.
– Analgesia.
– Descontracturar la musculatura.

Nota importante.

Nunca llegar a una separación significativa de las vértebras. La tracción lleva el cuello a discreta flexión que habrá la articulación interapofisaria y ensanche el agujero de conjunción.

Medidas de protección y tratamiento.

• Evitar el movimiento brusco.
• Mantener movilidad del cuello.
• Evitar la misma posición por tiempo prolongado.
• No se pretende una supuesta separación de los espacios vertebrales o reducción de hernia
discal.

Indicaciones.

• Cervico braquialgias.
• Cervicalgias recientes, sin déficit motor.
• Cuando hay moderado déficit sensitivo, pero con precaución.
• Artrosis, sin irradiación en periodos agudos de dolencia.
• Torticolis, distensiones cervicales leves (descarta la existencia de fracturas ,luxacion,
esquince de ligamentos.)
• Siempre que no resulte dolorosa o aumente la contractura.
• Artropatias vertebrales.
• Radiculopatias.

Containdicaciones.

• En pacientes mayores de 60 años.
• Osteoporosis moderada a severa.
• Mielopatia espondilotica.
• Síndrome vertebro basilar.
• Fracturas, luxaciones o subluxaciones, tumores.
• Infecciones vertebrales y aplastamiento vertebral.
• Secuelas dolorosas post- traumáticas.
• En pacientes que han sido intervenidos quirúrgicamente de hernia discal.

Articulo extraido de https://www.autocrecimiento.com/salud/cervicalgias-tratamiento-masaje/

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*